sábado, 26 de noviembre de 2011

El humanismo en el renacimiento

Durante la Edad Media la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura occidental. Durante el Renacimiento el hombre y todas sus creaciones fueron el centro, creación antropocéntrica del hombre. Del ser humano se destaca su creación artística, su inteligencia, su libertad, etc. El mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse. El humanista se preocupa de todo lo que le rodea, de ahí su amor a la naturaleza. Defiende la razón para solucionar los conflictos humanos. Lo que condujo a la aparición del Humanismo fue una inquietud de renovación espiritual patente en el hombre de la alta Edad Media, el cual viendo como se desmoronaba las principales causas de su época: el pontificado, el sacro imperio y la universidad; sentía que ya no eran suficientes para sus nuevos ideales. Se rompió con las doctrinas aristotélicas inclinándose en las escuelas neoplatónicas.
El Humanismo halló en la antigüedad clásica el perfecto modelo que si correspondía con su nueva ideología y concepción del mundo considerándola como el máximo exponente. La filosofía del Renacimiento era un nuevo examen del mundo tomando como modelo los autores clásicos. Hombre y naturalismo se convirtieron en los dos polos de la cultura y de la vida del Renacimiento. Dado el pensamiento antropocéntrico humanista su principal campo de estudio son las ciencias humanas y especialmente la filología clásica expresando con ello ampliamente la lingüística. También la anatomía humana fue objeto cuidadoso de estudio por parte de los científicos que se preocuparon de buscar con todo detalle los objetos. Por todo esto aparece el papel del dibujante que tomó protagonismo de manera inusitada. El invento de la imprenta fue importante para la amplia difusión del movimiento humanista desde Italia al resto de Europa. Este volver a centrarse en lo humano no es un abandono de lo divino, la religiosidad en concreto el cristianismo siguen presente en todas las facetas del Renacimiento. El humanista valora del mundo antiguo lo que puede aportar el cristianismo, lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de personalidad. En principio fue una minoría de banqueros, filósofos, artistas quienes llevaron a cabo este renacer cultural, pero poco a poco después el Humanismo fue calando en todos los campos de la humanidad.
Esta renovación en todas las parcelas de la cultura humana estaba encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido en todas las cosas, físicas e intelectuales y en el que la razón dominara sobre la pasión. La frontera entre las letras y las ciencias no existía. El intelectual debía estar preparado en todos los campos e interrelacionarlos. El hombre integral fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó figuras como Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Rafael Sanzio, Leon Battista Alberti, Lorenzo Ghiberti o Sandro Botticelli. Dos personalidades florentinas, ambos escritores dieron vida al Humanismo: Petrarca y Boccaccio, ambos se dedicaron al estudio de las obras clásicas dando a conocer obras escondidas u olvidadas.
Petrarca fue calificado como el padre del Humanismo por el impulso que dio al estudio de las letras clásicas. Fue un filólogo que inició la búsqueda de los manuscritos clásicos, dando a conocer los manuscritos de Cicerón y las obras de Horacio y Ovidio. Escribió numerosas odas y epístolas, tanto los Papas como los primeros monarcas de la época admiraron la labor cultural de este hombre, por lo que el Senado de Venecia lo nombró ciudadano de honor, y tanto Roma como París lo premiaron mediante sus universidades con la Corona de Laurel.
Boccaccio fue contemporáneo de Petrarca y escribió numerosas obras en latín. Su obra más famosa es el Decameron (vicios de la época). Esta obra se caracteriza por su estilo: la prosa clásica. Trata la historia de siete hombres y siete mujeres durante el azote de la peste en la ciudad, mientras disfrutan de sus últimos momentos antes de ser contagiados. Cada noche los jóvenes cuentan una historia donde se denuncia la corrupción e injusticia de la sociedad e iglesia.
Otro gran impulsor del Humanismo fue Erasmo de Rotterdam. Aunque su fama no nos ha llegado con la intensidad de su época fue el más grande representante del movimiento humanista. Hablaba a la perfección el latín y el griego, lo que le facilitó enormemente su cultura clásica, la que perfeccionó con sus viajes por toda Europa. El objetivo de vida de Erasmo era lograr una síntesis entre todas las contradicciones que el cerebro humano pudiera tener. Era un gran conciliador que odiaba todos los extremos, la guerra le parecía la más grande manifestación de contradicciones interiores e irreconciliables, con la concepción de la que constituían un hombre moral e irreflexivo. Alternaba su trabajo entre un país y otro, por eso se dice hoy que fue el primer europeo cosmopolita que no reconocía superioridades entre una nación y otra. Escribió numerosas obras entre las que destaca El elogio a la locura donde hace una crítica a las costumbres de su contemporáneos, a los prejuicios, ignorancia… También editó obras clásicas como la geografía de Tolomeo y publicó en griego el nuevo testamento acompañado en una traducción en latín, hecho innovador en su época.
Dentro de los grandes escritores italianos, hay uno que no podemos dejar de mencionar, Nicolás Maquiavelo. Hizo numerosos encargos en Florencia y fue enviado en misiones diplomáticas a Francia. Cuando se retiró escribió sus grandes obras, la más importante es el Príncipe. Esta obra es símbolo de la política sin escrúpulos. Maquiavelo tomó como modelo a César Borgia, quien según él, hizo todo lo que un hombre listo y prudente tenía que hacer para asentar sus estados. En este libro hizo un análisis de los procedimientos del gobierno. El tratado fue considerado como polémico. Es un primer análisis objetivo y científico de los métodos que ayudan a mantener el poder político.
En el s. XV el Humanismo adquiere relevancia con la caída de Constantinopla el último baluarte imperial. Con la destrucción del Imperio Constantino, los eruditos helénicos abandonaron Constantinopla y buscaron refugio en otras tierras, especialmente en Italia. En este lugar dieron a conocer los textos clásicos y enseñaron el idioma griego ignorado en occidente. Este paso es considerado como esencial para la cultura bizantina en Italia. Se crearon escuelas para el estudio griego. Una de las más importantes fue la de Crisoloras, en la que además de enseñar el idioma se enseñaron obras clásicas poniendo más énfasis en Homero.
También sobresalió Basilio dirigente de la iglesia ortodoxa que después de erradicarse en Roma se hizo católico. Trajo de Constantinopla más de 800 códices griegos y latinos con obras de Tácito, Sófocles…

PREGUNTAS:

¿quienes fueron los grandes personajes del humanismos ? nombra 2
¿cual es el principal campo de estudio del humanista ?

No hay comentarios:

Publicar un comentario