Dos son las principales líneas en la poesía del siglo XVI.
a) Por un lado, se continúa la lírica del amor cancioneril del cortés, en octosílabos; recordemos que el Cancionero General de Hernando del Castillo, obra fundamental de esta vertiente poética, se publica en 1511 y se ve reimpresa varias veces a lo largo del XVI. Uno de los poetas más afamados de esta línea es Cristóbal de Castillejo, que se destaca por su defensa del octosílabo frente a los autortes de la segunda de las líneas, que usan el endecasílabo, verso de origen italiano. Castillejo defiende la primacía del español y teme que la lengua española se italianice innecesariamente. Se conoce a Castillejo por su "Reprensión contra los poetas que usan el verso italiano"; también realiza traducciones de Catulo, entre otros clásicos, alguna muy conseguidas
b) Por otra parte, encontramos los poetas que aclimatan definitivamente el verso endecasílabo a nuestro idioma: Boscán y Garcilaso. Rápidamente se le unen otros como Gutierre de Cetina, autor destacable de sonetos y, sobre todo,madrigales. El principal de los autores de esta lírica es el toledano Garcilaso de la Vega.
Para algunos críticos, la segunda mitad del siglo XVI supone la entrada en el segundo Renacimiento, llamado también "Manierismo". Asistimos a una ampliación (en temas y en recursos) del primer Renacimiento. El influjo de la Contrarreforma se deja sentir en la literatura. Se hará una literatura más compleja, más elaborada; se inicia el camino de progresiva complicación -formal y de contenidos- que dará lugar a la poesía barroca.
Podemos distinguir tres grupos literarios: Escuelas sevillana y salmantina y Poesía y mística.
Los autores de la escuela sevillana se destacan por la especial atención a los aspectos formales. El autor más significativo es Herrera
En la escuela salmantina, además de Fray Luis de León, podemos destacar otros autores de indudable calidad, con una poesía que, además del tema amoroso, acoge el tema moral, con un incipiente pesimismo que se desarrollará en el Barroco. Con todo, el tema amoroso, tratado de forma dulce y delicada, no sin cierta frialdad característicamente manierista, será nota constante. Citemos a Francisco de la Torre y a Francisco de Aldana (de ambos destacamos sussonetos).
En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos.
-La Contrerreforma católica.
Dos corrientes fundamentales aparecen dentro de la literatura religiosa: la ascética y la mística.
1.-La ascética.
La Literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar
para alcanzar la perfección moral.
Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la salvación.
Destacados escritores ascéticos fueron Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
2.-La mística.
La Literatura mística trata (en prosa o verso) de los fenómenos inefables(imposibles de explicar con el lenguaje normal) que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para llegar a este contacto el alma debe seguir varias fases o vías:
-Vía purgativa: Purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano. (Este punto también lo alcanzan los ascetas)
-Vía iluminativa: el alma es iluminada por un saber especial, completamente distinto a lo mundano.
-Vía unitiva: El alma se funde con Dios, produciéndose el éxtasis. El gozo que se alcanza es inefable, indescriptible.
La literatura mística surge para poder expresar, con un lenguaje distinto (el de la poesía) algo que es inexpresable por otros medios.
Nuestros principales autores místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos
-La Contrerreforma católica.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Vida.
Juan de Yepes y Alvarez nació en Avila (Fontiveros, 1542) y murió en Ubeda (1591). Perteneció a la orden de los carmelitas. Fue discípulo, en Salamanca, de Fray Luis de León. Sufrió prisión (debido a sus intentos de reforma: fundación de los Descalzos).
Obra.
San Juan de la Cruz es el principal representante de la poesía mística en España (y, para muchos críticos, el mayor místico de la literatura universal).
Su producción poética es muy escasa: no llega a los mil versos. Podemos distinguir:
a)Obras menores: en versos romances y algunas glosas "a lo divino" de poemas petrarquistas. b)Obras mayores: Son más importantes sus obras mayores, de temática mística:
Noche oscura del alma (8 liras)
Cántico espiritual (40 liras)
Llama de amor viva (4 sextetos-liras).
En la Noche el poeta canta la huida del alma y la unión con el Amado; Cántico expone el camino místico hacia Dios (1-12: purgativa; 13-21:iluminativa; 22-40: unitiva); en Llama el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.
Estos libros van seguidos de extensos comentarios en prosa para intentar explicar el sentido de los versos: Subida del monte carmelo y Noche oscura del alma (inconcluso) glosan el primer libro. Los otros dos comentarios llevan el mismo título que la obra en verso.
San Juan recibe influencias tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe (sufí), que dio grandes poetas en la España musulmana.
Transcendencia
Para muchos San Juan es el principal poeta lírico de la literatura española. Consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y logro de unión con el Amado.
Es fundamental el empleo que hace del Símbolo: cuando una experiencia no se puede expresar (porque se carecen de palabras para ello) hay que dotar a las palabras que existen de nuevos significados: los símbolos son palabras que en el lenguaje normal tienen un significado propio, pero que en el lenguaje poético significan algo distinto, que carece de ninguna palabra que lo exprese- es, pues, algo distinto de la metáfora-). Eso no se volverá a hacer hasta el siglo XX.
FRAY LUIS DE LEÓN
Vida.
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591 (Madrigal de las Altas torres, Avila). Perteneció a la orden de los Agustinos. Fue de carácter polémico y tuvo varios problemas con la Inquisición: estuvo cinco años en la cárcel (por traducir el Cantar de los Cantares, libro del Antiguo Testamento; el Concilio de Trento prohibió hacer traducciones bíblicas). Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
Obra.
En Prosa escribió, entre otras, la obra De los nombres de Cristo. Presenta, por su estructura, parecido con el género del Diálogo: varios personajes conversan sobre los nombres que se dan a Cristo en la Biblia (aparece un narrador, por eso no es un Diálogo).
Destacó Fray Luis por su labor en favor de la dignificación del castellano. Realizó una gran labor con la prosa castellana. Su prosa busca tres objetivos: claridad, armonía y dulzura. Ello le supone, según sus propias palabras, un gran esfuerzo: elige a conciencia las palabras que conviene, "las pesa, las mide y las compone".
En verso hizo traducciones de poetas latinos y poemas originales entre los que destacan sus odas, escritas en liras. Suponen una ampliación de la temática que hasta entonces habían tenido los versos italianizantes. Los temas principales son el deseo de paz y armonía (que con frecuencia le faltaron en su vida pública) y el deseo de unión con Dios. Para el agustino la vida es un sufrimiento y ve el cielo como una liberación.
Fray Luis no es un poeta místico. Sí se ve en sus obras un deseo de purificación. Sería un poeta ascético; sólo alcanza la altura mística en una estrofa de su "Oda a Francisco Salinas".
3.-Las novelas de caballería.
El género caballeresco del XVI es algo vivo. Existe una considerable tradición medieval, formada por diversos ciclos: materia troyana, bretona, francesa... Desde La gran conquista de Ultramar (h.1295) o el Libro caballero Cifar (h.1310) se va fraguando un género donde las aventuras caballerescas, el amor y la religión serán los pilares básicos. A finales de la Edad Media, dos obras marcan la configuración definitiva del género:
Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell fue escrita en catalán en 1499 y traducida en 1511. Según Cervantes, "el mejor libro del mundo, por su estilo". De carácter verista; existe una profunda caracterización psicológica de los personajes.
Una gran novela de este genero sería "Don Quijote de la Mancha", escrito por Servantes.
Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
El autor escribió esta obra para combatir al auge de las disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.
Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.
PREGUNTAS:
¿QUE ES LA MÍSTICA?
¿QUE ES LA ASCÉTICA?