sábado, 26 de noviembre de 2011

la literatura en el renacimiento

Dos son las principales líneas en la poesía del siglo XVI.
a) Por un lado, se continúa la lírica del amor cancioneril del cortés, en octosílabos; recordemos que el Cancionero General de Hernando del Castillo, obra fundamental de esta vertiente poética, se publica en 1511 y se ve reimpresa varias veces a lo largo del XVI. Uno de los poetas más afamados de esta línea es Cristóbal de Castillejo, que se destaca por su defensa del octosílabo frente a los autortes de la segunda de las líneas, que usan el endecasílabo, verso de origen italiano. Castillejo defiende la primacía del español y teme que la lengua española se italianice innecesariamente. Se conoce a Castillejo por su "Reprensión contra los poetas que usan el verso italiano"; también realiza traducciones de Catulo, entre otros clásicos, alguna muy conseguidas
b) Por otra parte, encontramos los poetas que aclimatan definitivamente el verso endecasílabo a nuestro idioma: Boscán y Garcilaso. Rápidamente se le unen otros como Gutierre de Cetina, autor destacable de sonetos y, sobre todo,madrigales. El principal de los autores de esta lírica es el toledano Garcilaso de la Vega.
Para algunos críticos, la segunda mitad del siglo XVI supone la entrada en el segundo Renacimiento, llamado también "Manierismo". Asistimos a una ampliación (en temas y en recursos) del primer Renacimiento. El influjo de la Contrarreforma se deja sentir en la literatura. Se hará una literatura más compleja, más elaborada; se inicia el camino de progresiva complicación -formal y de contenidos- que dará lugar a la poesía barroca. 
Podemos distinguir tres grupos literarios: Escuelas sevillana y salmantina y Poesía y mística. 
Los autores de la escuela sevillana se destacan por la especial atención a los aspectos formales. El autor más significativo es Herrera
En la escuela salmantina, además de Fray Luis de León, podemos destacar otros autores de indudable calidad, con una poesía que, además del tema amoroso, acoge el tema moral, con un incipiente pesimismo que se desarrollará en el Barroco. Con todo, el tema amoroso, tratado de forma dulce y delicada, no sin cierta frialdad característicamente manierista, será nota constante. Citemos a Francisco de la Torre y a Francisco de Aldana (de ambos destacamos sussonetos).

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos.
-La Contrerreforma católica.

Dos corrientes fundamentales aparecen dentro de la literatura religiosa: la ascética y la mística.
1.-La ascética.
La Literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar
para alcanzar la perfección moral. 
Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la salvación. 
Destacados escritores ascéticos fueron Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.

2.-La mística.
La Literatura mística trata (en prosa o verso) de los fenómenos inefables(imposibles de explicar con el lenguaje normal) que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para llegar a este contacto el alma debe seguir varias fases o vías:
-Vía purgativa: Purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano. (Este punto también lo alcanzan los ascetas) 
-Vía iluminativa: el alma es iluminada por un saber especial, completamente distinto a lo mundano. 
-Vía unitiva: El alma se funde con Dios, produciéndose el éxtasis. El gozo que se alcanza es inefable, indescriptible.

La literatura mística surge para poder expresar, con un lenguaje distinto (el de la poesía) algo que es inexpresable por otros medios. 
Nuestros principales autores místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos 
-La Contrerreforma católica.


SAN JUAN DE LA CRUZ 
 Vida.
Juan de Yepes y Alvarez nació en Avila (Fontiveros, 1542) y murió en Ubeda (1591). Perteneció a la orden de los carmelitas. Fue discípulo, en Salamanca, de Fray Luis de León. Sufrió prisión (debido a sus intentos de reforma: fundación de los Descalzos).
 Obra.
San Juan de la Cruz es el principal representante de la poesía mística en España (y, para muchos críticos, el mayor místico de la literatura universal). 
Su producción poética es muy escasa: no llega a los mil versos. Podemos distinguir:

a)Obras menores: en versos romances y algunas glosas "a lo divino" de poemas petrarquistas. b)Obras mayores: Son más importantes sus obras mayores, de temática mística: 
Noche oscura del alma (8 liras) 
Cántico espiritual (40 liras) 
Llama de amor viva (4 sextetos-liras).

En la Noche el poeta canta la huida del alma y la unión con el Amado; Cántico expone el camino místico hacia Dios (1-12: purgativa; 13-21:iluminativa; 22-40: unitiva); en Llama el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo. 
Estos libros van seguidos de extensos comentarios en prosa para intentar explicar el sentido de los versos: Subida del monte carmelo y Noche oscura del alma (inconcluso) glosan el primer libro. Los otros dos comentarios llevan el mismo título que la obra en verso. 
San Juan recibe influencias tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe (sufí), que dio grandes poetas en la España musulmana.


 Transcendencia
Para muchos San Juan es el principal poeta lírico de la literatura española. Consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y logro de unión con el Amado. 
Es fundamental el empleo que hace del Símbolo: cuando una experiencia no se puede expresar (porque se carecen de palabras para ello) hay que dotar a las palabras que existen de nuevos significados: los símbolos son palabras que en el lenguaje normal tienen un significado propio, pero que en el lenguaje poético significan algo distinto, que carece de ninguna palabra que lo exprese- es, pues, algo distinto de la metáfora-). Eso no se volverá a hacer hasta el siglo XX.


 FRAY LUIS DE LEÓN
Vida.
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591 (Madrigal de las Altas torres, Avila). Perteneció a la orden de los Agustinos. Fue de carácter polémico y tuvo varios problemas con la Inquisición: estuvo cinco años en la cárcel (por traducir el Cantar de los Cantares, libro del Antiguo Testamento; el Concilio de Trento prohibió hacer traducciones bíblicas). Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
Obra.
En Prosa escribió, entre otras, la obra De los nombres de Cristo. Presenta, por su estructura, parecido con el género del Diálogo: varios personajes conversan sobre los nombres que se dan a Cristo en la Biblia (aparece un narrador, por eso no es un Diálogo). 
Destacó Fray Luis por su labor en favor de la dignificación del castellano. Realizó una gran labor con la prosa castellana. Su prosa busca tres objetivos: claridad, armonía y dulzura. Ello le supone, según sus propias palabras, un gran esfuerzo: elige a conciencia las palabras que conviene, "las pesa, las mide y las compone".

En verso hizo traducciones de poetas latinos y poemas originales entre los que destacan sus odas, escritas en liras. Suponen una ampliación de la temática que hasta entonces habían tenido los versos italianizantes. Los temas principales son el deseo de paz y armonía (que con frecuencia le faltaron en su vida pública) y el deseo de unión con Dios. Para el agustino la vida es un sufrimiento y ve el cielo como una liberación. 
Fray Luis no es un poeta místico. Sí se ve en sus obras un deseo de purificación. Sería un poeta ascético; sólo alcanza la altura mística en una estrofa de su "Oda a Francisco Salinas".


3.-Las novelas de caballería.
El género caballeresco del XVI es algo vivo. Existe una considerable tradición medieval, formada por diversos ciclos: materia troyana, bretona, francesa... Desde La gran conquista de Ultramar (h.1295) o el Libro caballero Cifar (h.1310) se va fraguando un género donde las aventuras caballerescas, el amor y la religión serán los pilares básicos. A finales de la Edad Media, dos obras marcan la configuración definitiva del género:
Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell fue escrita en catalán en 1499 y traducida en 1511. Según Cervantes, "el mejor libro del mundo, por su estilo". De carácter verista; existe una profunda caracterización psicológica de los personajes.
Una gran novela de este genero sería "Don Quijote de la Mancha", escrito por Servantes.
Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
El autor escribió esta obra para combatir al auge de las disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.
Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.

PREGUNTAS: 

¿QUE ES LA MÍSTICA?
¿QUE ES LA ASCÉTICA?

la arquitectura del renacimiento

Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y decorativos característicos de un misma época.
• Esta inspirado por formas clásicas –grecorromanas- pero con elementos constructivos, mezclas del románico y el gótico
• Reaparecen los ordenes griegos y romanos
• Hay simetría en el diseño
• Los templos tienen planta de cruz latina, con pocas divisiones en muchos de los casos y no tienen torres.
• Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles, sino sobre dados, que se asientan a su ve en ellos
• Uno de los elementos más característicos es la cúpula, son las cúpulas de diseño ojival
• Según la región de los edificios, se remata en la parte superior con diversas formas, tales como con balaustrados, gruesas cornisas, muy voladas, y techos a dos aguas.
• Las ventanas presentan:
Ventanas cuadradas, rectangulares o de medio punto
Dispuestas en forma simétrica
• Los muros tienden a un acabado liso, rematado en las esquinas con sillares o con un acabado total de sillares de gran tamaño. En forma traslapada y presentando en algunas ocasiones, se hacen pórticos con ellos.
• Con frecuencias, aparecen en las fachadas, columnas, pilares y entablaminento adosados. Las columnas pueden abarcar de uno a varios niveles (orden colosal), o presenta los órdenes arquitectónicos superpuestos a la manera de la antiguas construcciones romanas.
• Su ornamentación es muy variada, pero siempre inspirada en la antigua forma de decorar de los griegos y romanos, se emplearon motivos florales, estatuas, cacetones, bóvedas y cúpulas, que cubre en su interior, con pinturas al frescos, con frecuencia las bóvedas presentan cacetones en su interior. Sobre los balaustrados, que rematan los edificios, suelen colocar estatuas o estar adornados, dentro de nichos de las fachadas. Se emplean también molduras circulares, toros , escocias y unidas con filetes.


Principales Obras Arquitectónicas Y Representantes Más Importantes:

Filippo Brunelleschi, Cúpula de la catedral de Santa María de la Flores en Florencia, Palacio de Piti
Leonardo da Vinci. Cúpula de la catedral de Milán y la catedral de Pavia Leo Baska. Palacio de Biccencio, palacio de San Andrés, iglesia de San Fco.
Donatello Bramante. El templete en el patio de la iglesia de la San Pedro
Miguel Ángel. El palacio de Farnesio en Roma
A Palladio. La iglesia San Jorge, Catedral de San Pedro.


PREGUNTAS:
¿Que entiendes por arquitectura?
¿quienes fueron los mejores en esto?

El humanismo en el renacimiento

Durante la Edad Media la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura occidental. Durante el Renacimiento el hombre y todas sus creaciones fueron el centro, creación antropocéntrica del hombre. Del ser humano se destaca su creación artística, su inteligencia, su libertad, etc. El mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse. El humanista se preocupa de todo lo que le rodea, de ahí su amor a la naturaleza. Defiende la razón para solucionar los conflictos humanos. Lo que condujo a la aparición del Humanismo fue una inquietud de renovación espiritual patente en el hombre de la alta Edad Media, el cual viendo como se desmoronaba las principales causas de su época: el pontificado, el sacro imperio y la universidad; sentía que ya no eran suficientes para sus nuevos ideales. Se rompió con las doctrinas aristotélicas inclinándose en las escuelas neoplatónicas.
El Humanismo halló en la antigüedad clásica el perfecto modelo que si correspondía con su nueva ideología y concepción del mundo considerándola como el máximo exponente. La filosofía del Renacimiento era un nuevo examen del mundo tomando como modelo los autores clásicos. Hombre y naturalismo se convirtieron en los dos polos de la cultura y de la vida del Renacimiento. Dado el pensamiento antropocéntrico humanista su principal campo de estudio son las ciencias humanas y especialmente la filología clásica expresando con ello ampliamente la lingüística. También la anatomía humana fue objeto cuidadoso de estudio por parte de los científicos que se preocuparon de buscar con todo detalle los objetos. Por todo esto aparece el papel del dibujante que tomó protagonismo de manera inusitada. El invento de la imprenta fue importante para la amplia difusión del movimiento humanista desde Italia al resto de Europa. Este volver a centrarse en lo humano no es un abandono de lo divino, la religiosidad en concreto el cristianismo siguen presente en todas las facetas del Renacimiento. El humanista valora del mundo antiguo lo que puede aportar el cristianismo, lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de personalidad. En principio fue una minoría de banqueros, filósofos, artistas quienes llevaron a cabo este renacer cultural, pero poco a poco después el Humanismo fue calando en todos los campos de la humanidad.
Esta renovación en todas las parcelas de la cultura humana estaba encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido en todas las cosas, físicas e intelectuales y en el que la razón dominara sobre la pasión. La frontera entre las letras y las ciencias no existía. El intelectual debía estar preparado en todos los campos e interrelacionarlos. El hombre integral fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó figuras como Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Rafael Sanzio, Leon Battista Alberti, Lorenzo Ghiberti o Sandro Botticelli. Dos personalidades florentinas, ambos escritores dieron vida al Humanismo: Petrarca y Boccaccio, ambos se dedicaron al estudio de las obras clásicas dando a conocer obras escondidas u olvidadas.
Petrarca fue calificado como el padre del Humanismo por el impulso que dio al estudio de las letras clásicas. Fue un filólogo que inició la búsqueda de los manuscritos clásicos, dando a conocer los manuscritos de Cicerón y las obras de Horacio y Ovidio. Escribió numerosas odas y epístolas, tanto los Papas como los primeros monarcas de la época admiraron la labor cultural de este hombre, por lo que el Senado de Venecia lo nombró ciudadano de honor, y tanto Roma como París lo premiaron mediante sus universidades con la Corona de Laurel.
Boccaccio fue contemporáneo de Petrarca y escribió numerosas obras en latín. Su obra más famosa es el Decameron (vicios de la época). Esta obra se caracteriza por su estilo: la prosa clásica. Trata la historia de siete hombres y siete mujeres durante el azote de la peste en la ciudad, mientras disfrutan de sus últimos momentos antes de ser contagiados. Cada noche los jóvenes cuentan una historia donde se denuncia la corrupción e injusticia de la sociedad e iglesia.
Otro gran impulsor del Humanismo fue Erasmo de Rotterdam. Aunque su fama no nos ha llegado con la intensidad de su época fue el más grande representante del movimiento humanista. Hablaba a la perfección el latín y el griego, lo que le facilitó enormemente su cultura clásica, la que perfeccionó con sus viajes por toda Europa. El objetivo de vida de Erasmo era lograr una síntesis entre todas las contradicciones que el cerebro humano pudiera tener. Era un gran conciliador que odiaba todos los extremos, la guerra le parecía la más grande manifestación de contradicciones interiores e irreconciliables, con la concepción de la que constituían un hombre moral e irreflexivo. Alternaba su trabajo entre un país y otro, por eso se dice hoy que fue el primer europeo cosmopolita que no reconocía superioridades entre una nación y otra. Escribió numerosas obras entre las que destaca El elogio a la locura donde hace una crítica a las costumbres de su contemporáneos, a los prejuicios, ignorancia… También editó obras clásicas como la geografía de Tolomeo y publicó en griego el nuevo testamento acompañado en una traducción en latín, hecho innovador en su época.
Dentro de los grandes escritores italianos, hay uno que no podemos dejar de mencionar, Nicolás Maquiavelo. Hizo numerosos encargos en Florencia y fue enviado en misiones diplomáticas a Francia. Cuando se retiró escribió sus grandes obras, la más importante es el Príncipe. Esta obra es símbolo de la política sin escrúpulos. Maquiavelo tomó como modelo a César Borgia, quien según él, hizo todo lo que un hombre listo y prudente tenía que hacer para asentar sus estados. En este libro hizo un análisis de los procedimientos del gobierno. El tratado fue considerado como polémico. Es un primer análisis objetivo y científico de los métodos que ayudan a mantener el poder político.
En el s. XV el Humanismo adquiere relevancia con la caída de Constantinopla el último baluarte imperial. Con la destrucción del Imperio Constantino, los eruditos helénicos abandonaron Constantinopla y buscaron refugio en otras tierras, especialmente en Italia. En este lugar dieron a conocer los textos clásicos y enseñaron el idioma griego ignorado en occidente. Este paso es considerado como esencial para la cultura bizantina en Italia. Se crearon escuelas para el estudio griego. Una de las más importantes fue la de Crisoloras, en la que además de enseñar el idioma se enseñaron obras clásicas poniendo más énfasis en Homero.
También sobresalió Basilio dirigente de la iglesia ortodoxa que después de erradicarse en Roma se hizo católico. Trajo de Constantinopla más de 800 códices griegos y latinos con obras de Tácito, Sófocles…

PREGUNTAS:

¿quienes fueron los grandes personajes del humanismos ? nombra 2
¿cual es el principal campo de estudio del humanista ?

viernes, 25 de noviembre de 2011

arte y artista del renacimiento



PREGUNTAS:

¿quien es el que sale en la segunda foto?
¿como se llama la obra que sale en la primera foto?

miguel angel

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.
En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica.

PREGUNTAS :

¿donde nació y conque obra fue mas  famoso miguel ángel?
¿donde murió don miguel ángel? 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Rafael Sanzio

Pintor y arquitecto italiano, fue una personalidad destacada del Renacimiento. Su obra pictórica es técnicamente muy elaborada; expresa la concepción del universo de la época en la cual habitaba: una jerarquía de lo bello y lo armónico de la época. Trabajó muchos años al lado del maestro Perugino y luego fue a Florencia, Meca de los grandes artistas.
Algunas de sus obras son: "La escuela de "Atenas"E, "La Madona Sixtina", "El Parnaso", etc.

¿quien era su artista preferido? 
¿donde nació este artista ?